Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

EXAMEN 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Imagen
Un saludo chicos/as. Me ha alegrado veros esta mañana después de tanto tiempo, tras mi confinamiento y en un Año nuevo. Estas son las cuestiones más importantes que debéis miraros para el examen de la II Revolución Industrial: - Los aspectos principales de la II Rev. Industrial. - La nueva organización del trabajo y sus tipos. - La fotografía de la primera cadena de montaje en la fábrica Ford. - El comentario de texto de los archivos de Renault. - El esquema de las consecuencias de la II Rev. Industrial. - Los modelos de concentración empresarial. - Algunos de los inventores más importantes de la II Revolución Industrial. - la tabla comparativa entre la I y la II Rev. Industrial. COMENTARIO DE FOTOGRAFÍA: COMENTARIO DE TEXTO: En América (…) el principio es fijar la pieza principal al transportador y hacerlo pasar delante de cada hombre que fija en él otra pieza, de suerte que el órgano se encuentra completamente montado al final del transportador (…) El principio de trabajo en la fábri

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS REVOLUCIONES LIBERAL-BURGUESAS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

1. INTRODUCCIÓN.  El tránsito hacia el siglo XIX constituye uno de los momentos clave en la historia. La ideología ilustrada y el nuevo papel reivindicativo de la burguesía abrieron la puerta para la transformación política, económica y social del Antiguo Régimen hacia los modos de vida "contemporáneos". El liberalismo y el nacionalismo -unidos o por separado, como marcos teóricos o como propuestas de acción- constituyeron dos fenómenos de extraordinaria importancia para el entendimiento del mundo actual en cuanto que elementos clave en la formación de las estructuras políticas y culturales vigentes. Las Revoluciones Burguesas de la primera mitad del siglo, inspiradas básicamente por el liberalismo y que tienen su referente inicial más emblemático en el proceso francés de 1789 y el expansionismo napoleónico, suponen la desaparición prácticamente total del despotismo monárquico europeo. Por su parte, los procesos de unificación y disgregación territoriales, fomentados por el r