Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021

Hobbes. Leviatán.

Leviatán es el libro más importante del filosofo y político británico Thomas Hobbes. En él expone su defensa de la monarquía absoluta de derecho natural, como única forma de gobierno capaz de instaurar la paz en las comunidades humanas. En este sentido, no podemos olvidar que durante el siglo XVII Inglaterra vivió un periodo de inestabilidad constante, con continuas guerras civiles y revoluciones que hacía muy complicada la vida en sociedad. Os dejo un fragmento muy significativo del mismo: "La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el dominio sobre los demás), al introducir esta restricción sobre sí mismos (en la que los vemos vivir formando estados), es el cuidado de su propia conservación y por añadidura el logro de una vida más armónica; es decir, el deseo de abandonar esa miserable condición de guerra que, tal como hemos manifestado, es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que

Hobbes: la monarquía absoluta de derecho natural

Imagen
  Thomas Hobbes fue un filósofo e intelectual inglés del siglo XVII, defensor de la monarquía absoluta desde un punto de vista racionalista. En su obra, Leviathan de 1651, plantea la tesis del contractualismo (pacto entre individuos), que él interpreta como la cesión de los derechos que cada hombre posee a favor del gobernante para que éste procure el beneficio común. Justifica, por tanto, que la soberanía resida en el rey y sea absoluta, pero no porque proceda de Dios, sino porque los hombres deciden que así sea. Hobbes ha dicho:  Homo homini lupus (El hombre es un lobo para el hombre).

Bossuet. La política según las sagradas escrituras.

La principal obra de Jaime Benigno Bossuet es "La política según las Sagradas Escrituras" escrita a partir de 1679 como libro de consejos para el heredero del trono francés (Luis de Francia), de quien era preceptor, y publicada póstumamente en 1709. Fragmento: “ Dios establece a los reyes como sus ministros  y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Actúan, pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la tierra. (...)  Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él  (...) Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia divina.  Sólo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. (...)  En un Estado sólo el príncipe debe estar armado , de otro modo todo está en confusión y el Estado cae en la Anarquía (...)  No hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado ”. J.B. B

Bossuet: la monarquía absoluta de derecho divino.

Imagen
  Jacobo (Jaime) Benigno Bossuet fue un eclesiástico y pensador francés de mediados del siglo XVII. Con sus opiniones políticas defendió la monarquía absoluta de Luis XIV y el providencialismo histórico; teoría según la cual Dios es el principal agente de la Historia y todo está sujeto a sus designios.  Siguiendo este teoría, los reyes, por ejemplo, son elegidos por Él y gobiernan sobre sus pueblos como sus representantes en la tierra que son. Por eso, las decisiones de éstos son incuestionables porque están hechas por Dios mismo. Así las cosas, si un rey gobierna adecuadamente será porque Dios quiera favorecer a su pueblo, si por el contrario ejerce un mal gobierno será porque quiera castigarlo. Bossuet dijo: E l príncipe es el padre del pueblo; su grandeza le sitúa muy por encima de los intereses mezquinos; a mayor abundamiento, toda su grandeza y su propio y lógico interés se basan en el que el pueblo sea conservado, puesto que a la postre si le faltase el pueblo, dejaría de ser prí

PROGRAMACIÓN: Objetivos

En relación con los objetivos del Bachillerato, la  Historia del mundo contemporáneo  se entiende como elemento fundamental en el desarrollo y consecución de aquellos objetivos que tienen como propósito la formación de ciudadanos responsables y críticos frente a las injusticias y problemas de las modernas sociedades; dispuestos a afrontar con actitud solidaria y comprometida la construcción de un mundo más justo y equitativo. En este sentido, existe una correspondencia evidente entre nuestra materia y los objetivos a), b), c), h), i), k) y l) del currículo, sin perjuicio de la relación menos directa, pero existente, que presenta con el resto de objetivos de la etapa. Dicha correspondencia se establece a partir de los siguientes procesos (entre paréntesis figura su vinculación con los objetivos generales): 1.         Valorar positivamente los conceptos democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con las defensa de los valores que represent

Maquiavelo. El Príncipe, 1513

El Príncipe  es uno de los tratados políticos más importantes de todos los tiempos. Fue escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 y dedicado a Lorenzo II de Médici con el propósito de redimirse frente a esta poderosa familia que había regresado al trono de Florencia un año antes. Está concebidO como un Libros de consejos con el que el autor trata de indicar al soberano el modo de optimizar su gobierno. Este tipo de obras se denominan también Espejo de príncipes, pues se utilizan personajes históricos de especial significación política -en este caso, por ejemplo, Fernando El Católico- para ejemplificar la manera en la que el monarca debe actuar para verse reflejado. El Príncipe marca el inicio del autoritarismo monárquico y de la práctica política tal y como la entendemos en la actualidad, alejada de cualquier connotación moral o religiosa. Os dejo estos dos fragmentos: “ En el principio del mundo, siendo los pobladores contados, vivieron dispersos como los animales. Después, al multiplica

Maquiavelo y el Estado moderno

Imagen
Maquiavelo fue un humanista e ideólogo político florentino que vivió durante la transición al siglo XVI, en pleno Renacimiento. Trató de fortalecer el poder político como garantía para la conservación y el buen funcionamiento del Estado y el beneficio de sus súbditos. Plasmó sus ideas en "libros de consejos" como El Príncipe, publicado en 1513, en los que, a través de un practicismo de gran originalidad en su época, desvinculaba la política de cualquier connotación ética o religiosa. Es considerado por muchos autores como el primer político de la modernidad, padre de los Estados modernos y del autoritarismo político. Maquiavelo  dixit :  "¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambas cosas, pero como es difícil que las dos se den al mismo tiempo, es mucho más seguro para un príncipe ser temido que ser amado, en caso de tener que renunciar a una de las dos ".

Unidad Didáctica 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Criterios de evaluación: 1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. 2. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. 3. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad. 4. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. 5. Identificar la Ilustración francesa como un movimiento ideológico crítico con el sistema del A. Régimen. 6. Describir las relaciones internacionales del A. Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. 7. Diferenciar manifestaciones artísticas del A. Régimen seleccionando las obras más destacadas. 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. Estándares de aprendizaje evalu

PROGRAMACIÓN: Criterios de evaluación

A continuación se exponen los criterios de evaluación de la materia por bloques temáticos, según  decreto 40/2015 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Castilla-La Mancha . Dichos criterios sirven como base para la evaluación de los alumnos, siendo adaptados a las necesidades de la práctica docente y desglosados en estándares de aprendizaje evaluables vinculados con las competencias clave. Son los siguientes: BLOQUE 1. CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. 1. Reconocer las peculiaridades de la Historia como disciplina científica y la utilidad de las fuentes para el trabajo del historiador. 2. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su relevancia y fiabilidad. 3. Analizar textos, mapas, gráficos o fotografías de carácter histórico o historiográfico, comprendiendo las circunstancias y factores a que se refieren y situándolos en el contexto en que se producen. 4. Manejar los conceptos básicos y la terminolog

PROGRAMACIÓN: Contenidos

Se recogen en las siguientes unidades didácticas o temas: 1. El Antiguo Régimen. 2. Maquinismo y Revolución Industrial. 3. Las revoluciones liberal-burguesas. Liberalismo y nacionalismo. 4. Los movimientos obreros. 5. La dominación europea del mundo. 6. La Primera Guerra Mundial. 7. La Revolución rusa y la formación de la URSS. 8. La economía del periodo de entreguerras. El crack de 1929. 9. El ascenso de los totalitarismos: fascismo y nacismo. 10. La Segunda Guerra Mundial. 11.La Guerra Fría. Política de bloques tras la II Guerra Mundial. 12. Descolonización y Tercer Mundo. 13. Geopolítica del mundo actual. 14. Formación y estado actual de la Unión Europea.

Historia del Mundo Contemporáneo

La materia que trabajaremos durante el presente curso recibe el nombre de  Historia del mundo contemporáneo , como síntesis de los pilares en que se fundamenta:  HISTORIA, porque se refiere al estudio de los acontecimientos del pasado relacionados con los seres humanos en tanto que seres sociales que viven y desarrollan sus actividades en comunidad; DEL MUNDO, porque implica un concepto espacial universal que trasciende el marco delimitado por las fronteras nacionales, continentales y aun terrestres (pensad en la exploración humana del espacio); CONTEMPORÁNEO, es decir, de nuestro tiempo, pues se fundamenta en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales surgidos hace más de doscientos años pero que siguen perviviendo como características esenciales de nuestra civilización: liberalismo democrático, industrialización y economía de mercado, sociedad de clases y cultura de masas de raíz grecolatina.

Bienvenida

Este es el blog de aula de la asignatura de  Historia del mundo contemporáneo  del profesor Manuel Mujeriego para los alumnos de 1º de bachillerato del IES Parque Lineal durante el curso 2020-2021. Será vuestra herramienta de trabajo imprescindible pues ejercerá de libro de texto, cuaderno de actividades, base de datos prácticos, tablón de anuncios y foro de discusión de nuestra asignatura. El camino que emprendemos hoy será arduo, pero apasionante: conocer la historia que nos ha precedido en los últimos doscientos años; la historia que nos ha convertido en el mundo global, por momentos maravilloso y a veces infecto, que somos en la actualidad. ¡Bienvenidos!