Prácticas de la Revolución francesa.

El déficit era de 17 millones antes de 1777; y desde esa fecha al final de 1786 fueron pedidos prestados 1.250 millones… Es imposible dejar al Estado en el peligro inminente al que lo expone un déficit como el actual. Continuar solicitando empréstitos sería agravar el mal y precipitar la ruina del Estado. Aumentar los impuestos sería angustiar al pueblo al que el Rey quiere aliviar… ¿Qué queda entonces para suplir todo lo que falta y obtener todo lo necesario para la restauración de las finanzas? Los abusos… los abusos que se trata hoy de abolir para la salvación pública son los más considerables, los más protegidos. Tales son los abusos cuya existencia pesa sobre la clase productiva y laboriosa; los abusos de los privilegiados; las excepciones a la ley común y tantas excepciones injustas que no pueden eximir a una parte de los contribuyentes sin agravar la suerte de la otra; la desigualdad general en la participación de las contribuciones…

Discurso pronunciado por Calonne ante la Asamblea de Notables, el 22 de febrero de 1787.





El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas:

 

1ª. ¿Qué es el Tercer Estado? Todo.

2ª. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada.

3ª ¿Qué pide? Llegar a ser algo.

 

(...) Si se suprimiera el orden privilegiado, la nación no iría a menos, sino a más (...) ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por una misma legislatura.

¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los derechos del gran cuerpo de ciudadanos? Por ello se sale del orden común, de la ley común. Así, sus derechos civiles les convierten en un pueblo aparte dentro de la gran nación (...)

Respecto a sus derechos políticos, los ejerce igualmente aparte. Tiene sus propias representantes, que no están encargados en ningún caso de la procuración del pueblo. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte; y aún cuando se reunieran en la misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, seguiría siendo cierto que su representación es esencialmente distinta y aparte: es extraña a la nación por principio, puesto que su misión no viene del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular (...)

 

SIEYES, E.J. ¿Qué es el Tercer Estado?  Febrero de 1789. 




Juramento del Juego de la Pelota. Esbozo de J.L. David. 1793.





Art. 1. La Asamblea Nacional suprime por completo el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales  (…) son abolidos sin indemnización y todos los demás declarados redimibles y que el precio y modo de la redención  serán fijados por la Asamblea (…)

Art. 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización.


Decreto de 4 de agosto de 1789, de abolición del sistema feudal.




Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre (…)

Artículo primero - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos…

Artículo 2 - La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 

Artículo 3 - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. 

Artículo 6 - La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos…

Artículo 9 - Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley. 

Artículo 11 - La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre…

Artículo 15 - La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público. 

Artículo 17 - Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella…


Declaración de derechos del hombre y del ciudadano. 26 de agosto de 1789.




El 12 de julio la Asamblea aprobó la «Constitución civil del clero», que subvertía de raíz la organización eclesiástica. Surgía una Iglesia galicana, al margen de la autoridad pontificia, donde los obispos y los párrocos eran elegidos por el pueblo y los nombramientos episcopales serían solamente notificados a Roma. 

La Asamblea exigió a los sacerdotes juramento de fidelidad a la Constitución. El papa Pío VI prohibió el juramento y excomulgó a los sacerdotes que lo prestaran (12-III-1791). 

La Asamblea Legislativa, que sucedió a la Constituyente, decretó el 27 de mayo de 1792 la deportación de los sacerdotes «no juramentados».


Texto historiográfico sobre la Constitución civil del clero.





"La Asamblea Nacional, queriendo establecer la Constitución francesa sobre los principios que acaba de reconocer y declarar, decreta la abolición irrevocable de las instituciones que vulneraban la libertad y la igualdad de derechos. –Ya no hay nobleza (…) Ya no hay, para ninguna parte de la Nación, ni para ningún individuo, privilegio o excepción alguna al derecho común de todos los franceses. –Ya no hay gremios (…)–La ley ya no reconoce ni los votos religiosos, ni ningún otro compromiso que  sea contrario a los derechos naturales o a la Constitución.


Título III, de los poderes públicos:

Artículo 1º (11) . La soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la Nación; ninguna sección del pueblo, ni ningún individuo, puede atribuirse su ejercicio. 

Artículo 2 (12). La Nación, de quien emanan todos los poderes, no puede ejercerlos más que por delegación. – La Constitución Francesa es representativa: los representantes son el Cuerpo Legislativo y el Rey. 

 Artículo 3 (13). El Poder Legislativo se delega en una Asamblea Nacional compuesta por representantes temporales, libremente elegidos por el pueblo(…)

 Artículo 4 (14). El gobierno es monárquico: el Poder Ejecutivo se delega en el Rey, para que sea ejercido bajo su autoridad por ministros y otros agentes responsables (…)

 Artículo 5 (15). El poder judicial se delega en jueces elegidos periódicamente por el pueblo". 


Constitución de 3 de septiembre de 1791.





Ajusticiamiento de Luis XVI en la plaza de la Concordia. 





De la República

Artículo 1. La República Francesa es una e indivisible.

De la Distribución del Pueblo

Artículo 2. El pueblo francés se distribuye, para el ejercicio de su soberanía, en asambleas primarias de cantones.

Del Estado de los Ciudadanos

Artículo 4. 

Todo hombre nacido y domiciliado en Francia, con veintiún años de edad cumplidos.

Todo extranjero con veintiún años de edad, domiciliado en Francia desde hace un año, que viva aquí de su trabajo, o adquiera una propiedad, o despose una francesa, o adopte un niño, o alimente a un viejo; todo extranjero, en fin, que considere que ha merecido bien la humanidad. 

Será admitido al ejercicio de los derechos de ciudadano francés.

De la Soberanía del Pueblo

Artículo 7. El pueblo soberano es la universalidad de los ciudadanos franceses.

Artículo 8. Nombra a sus diputados de forma directa.

Artículo 9. Delega en electores para la designación de los administradores, de los árbitros públicos, de los jueces penales y de casación.

Artículo 10. Delibera sobre las leyes.


Constitución del año I, 24 de junio de 1793.






J.L. David. Muerte de Marat. 1793.




No hay más ciudadanos de la república que los republicanos. Los realistas, los conspiradores, no son para ella más que extranjeros, o más bien enemigos (…)

Es necesario eliminar a los enemigos interiores y exteriores de la república o perecer con ella (…) El gobierno de la Revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía.

El terror es menos un principio particular que una consecuencia del principio general de la democracia, aplicado a las más urgentes necesidades de la patria. El instrumento del gobierno popular en la revolución es a la vez la virtud y el terror.

Maximilen de Robespierre. Discurso en la Convención. 1794.




Un país gobernado por propietarios está en el orden social. Si los no propietarios gobiernan estamos en el estado de Naturaleza (…) El hombre sin propiedad tiene necesidad de hacer un esfuerzo constante de virtud para interesarse por un orden que nada le conserva.

Discurso pronunciado por François Antoine Boissy d´Anglasdurante la discusión de la constitución termidoriana, 1795.





El Pueblo francés proclama, en presencia del Ser Supremo, la presente Declaración de Derechos (…):

- Los derechos del hombre en sociedad son la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad.

-La libertad consiste en poder hacer lo que no moleste a los derechos de los demás.
-- La igualdad consiste en que la ley es la misma para todos.
-

Art. 1. La república es una e indivisible.

Art. 2. La soberanía reside en los ciudadanos franceses (…)

Art. 8. Es ciudadano francés todo aquél que nacido y residiendo en Francia, tenga más de 21 años (…) y pague una contribución (…)

Art. 44. El Cuerpo Legislativo está compuesto por un Consejo de Ancianos y un Consejo de Quinientos.

Art. 46. (El poder legislativo) no puede ejercer por sí mismo, ni por delegación, el Poder Ejecutivo ni el Judicial.

Art. 132. El Poder Ejecutivo se delega en un directorio de cinco miembros (…) 


Constitución del año III, 22 de agosto de 1795.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bossuet. La política según las sagradas escrituras.

Bossuet: la monarquía absoluta de derecho divino.

Hobbes: la monarquía absoluta de derecho natural