PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 4.

LEYES ANTIASOCIACIONISTAS.


Queda sancionado (…) que todos los acuerdos de todo tipo que en cualquier momento se estipulen desde ahora entre cualquier obrero de la industria y otras personas con el fin de obtener aumentos de salarios para ellos mismos o para cualquier otro obrero o trabajador (…) o con el fin de disminuir o alterar el horario habitual o el tiempo de trabajo, o para obstaculizar o impedir a una o más personas que contraten a quien consideren más adecuado (…) será ilegal, nulo y de ningún efecto.


William Pitt. Combination law, 1800.




LLAMAMIENTO A LA AFILIACIÓN AL SINDICATO OBRERO (GRAND NATIONAL ASOCIATION TRADE UNION).


Bajo el presente sistema, los ociosos, los inútiles y los viciosos gobiernan la población del mundo, mientras que los útiles y verdaderamente virtuosos, en la medida que este sistema permite a alguien virtuoso, sufren la humillación y la opresión de aquellos... 
Hombres del trabajo, con costumbres sanas y virtuosas: nunca debierais someteros a esta situación. Yo no os aconsejaría que permitieseis que el ignorante, ocioso, presuntuoso y vicioso sea el dueño y señor del bienestar, las vidas y la felicidad de vosotros y de vuestras familias... Ahora vosotros poseéis el poder para forzarles a convertirse en vuestros esclavos y en un grupo social oprimido, tal como ellos han hecho con vosotros hasta el presente. 
Trabajadores, productores de ciencia y de riqueza y de todo lo que en verdad tiene valor para la sociedad: unid vuestras fuerzas ahora para crear un nuevo modo de existencia humana justo; un Estado en el que la única rivalidad consistirá en ver quien puede producir mayor felicidad para la raza humana. 


Discurso de Robert Owen (30 de marzo de 1834).



CARTISMO.

Gran manifestación cartista en Kennington Common, 10 de abril de 1848.


SOCIALISMO UTÓPICO PRODUCTIVISTA. TECNOCRACIA.


Resulta evidente que el único modo de instaurar un régimen social adecuado al estado de las luces consiste en colocar el poder espiritual en manos de sabios positivos y el poder temporal en las de los jefes de la industria; pero es igualmente evidente que no es posible hacer pasar súbitamente el poder espiritual de las manos de los teólogos a las de los sabios positivos y el poder temporal de las manos de los nobles y de los burgueses ociosos a las de los jefes de la industria. Era pues necesario idear un plan que tuviera por objeto llevar a cabo la transición del antiguo régimen social. 

Henri de Saint-SimonEl catecismo de los industriales, 1823.



SOCIALISMO UTÓPICO. COMUNISMO PRIMITIVO.


“(...) No hay absolutamente nada, en lo concerniente a los alimentos, que no esté regulado por la ley. Es la que admite o prohíbe un alimento cualquiera. 
Un comité de sabios, instituido por la representación nacional, ayudado por todos los ciudadanos, ha hecho la lista de todos los alimentos conocidos, indicando los buenos y los malos, las buenas y las malas cualidades de cada uno... 
La lista de los buenos alimentos así fijada es la República quien los hace producir por sus agricultores y sus obreros, y quien los distribuye a las familias... 
Hace producir primero los necesarios, después los útiles, después los agradables y todos aquellos hasta donde sea posible. 
Los reparte entre todos por igual, de manera que cada ciudadano reciba la misma cantidad de alimento que cualquier otro, si hay para todos, y que cada uno no reciba más que en su turno, cada año o cada día, si no hay más que para una parte de la población... 
A las seis de la mañana, antes de empezar el trabajo, todos los obreros -es decir, todos los ciudadanos- toman en común en su taller un 
predesayuno muy simple, preparado y servido por el cocinero del taller. 
A las nueve desayunan en el taller, mientras sus mujeres e hijos desayunan en sus casas. A las dos, todos los habitantes de la misma calle toman juntos, en un restaurante republicano, una de las comidas preparadas por uno de los restauradores de la República. 
Y por la tarde, entre las nueve y las diez, cada familia toma en su propia habitación una cena preparada por las mujeres de la casa. 
En todas las comidas el primer brindis es a la gloria del buen 
Icaro, bienhechor de los obreros, bienhechor de las familias, bienhechor de los ciudadanos”. 

Etienne CabetViaje a Icaria. 1840 (48).



MARXISMO. METODO MARXISTA (MATERIALISMO HISTÓRICO).


Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se han movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una época de revolución social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. 

C. Marx. Contribución a la crítica de la economía política. 1859. 



MARXISMO. TEORÍA ECONÓMICA. PLUSVALÍA.


En el marco de la producción capitalista, el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo tiene por objeto abreviar la parte de la jornada laboral en la cual el obrero tiene que trabajar para sí mismo, y precisamente por eso prolongar la otra parte de la jornada laboral, en la que aquél tiene que trabajar de balde para el capitalista.


Karl Marx. El Capital, tomo I. 1867.



MARXISMO. TEÓRIA POLÍTICA. LUCHA DE CLASES/DICTADURA DEL PROLETARIADO/SOCIEDAD COMUNISTA.


“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.”

Marx y Engels. Manifiesto comunista, 1848.

"(..) La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales."

Marx. La lucha de clases en Francia, 1850.

"La clase trabajadora sustituirá, en el curso de su desarrollo, a la antigua sociedad civil por una asociación que excluirá a las clases y su antagonismo; y no habrá ya poder político propiamente dicho, puesto que el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil."

Marx. Miseria de la Filosofía, 1847.



ANARQUISMO INDIVIDUALISTA. CRÍTICA A LA PROPIEDAD PRIVADA.


Si tuviese que contestar la siguiente pregunta: ¿Qué es la esclavitud? y respondiera en pocas palabras: Es el asesinato, mi pensamiento se aceptaría desde luego. No necesitaría de grandes razonamientos para demostrar que el derecho de quitar al hombre el pensamiento, la voluntad, la personalidad, es un derecho de vida y muerte, y que hacer esclavo a un hombre es asesinarle.

¿Por qué razón, pues, no puedo contestar a la pregunta qué es la propiedad, diciendo concretamente la propiedad es un robo, sin tener la certeza de no ser comprendido, a pesar de que esta segunda afirmación no es más que una simple transformación primera? (...)

Un autor enseña que la propiedad es un derecho civil, originado por la ocupación y sancionado por la ley; otro sostiene que es un derecho natural, que tiene por fuente el trabajo; y estas doctrinas tan antitéticas son aceptadas y aplaudidas con entusiasmo. Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos comentarios producirán estas afirmaciones?

¡La propiedad es el robo! ¡He ahí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación de las revoluciones!


P.J. PROUDHON. ¿Qué es la propiedad?. 1840.



ANARQUISMO COLECTIVISTA. CRÍTICA AL ESTADO.


“Y cuando reivindicamos la libertad de las masas no pretendemos en absoluto abolir  ninguna de las influencias naturales de ningún individuo ni de ningún grupo de individuos que ejercen su acción sobre ellas. Lo que queremos es la abolición de las influencias artificiales, privilegiadas, legales, oficiales. Si la Iglesia y el Ejército pudieran ser instituciones privadas, nosotros seríamos indudablemente sus adversarios, pero no protestaríamos contra su derecho a existir. Pero protestamos contra ellos porque (…) sólo existen en efecto para el interés particular de las clases privilegiadas (…) con objeto de imponerse autoritaria, oficial y violentamente a las masas” .


M. BAKUNIN. Dios y el Estado. 1871.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bossuet. La política según las sagradas escrituras.

Bossuet: la monarquía absoluta de derecho divino.

Hobbes: la monarquía absoluta de derecho natural