Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

Antecedentes: La Revolución demográfica.

Imagen
Junto a la científico-tecnológica y la económico-agraria, la revolución demográfica supuso el tercer pilar sobre el que se cimentó la Revolución Industrial. El crecimiento de la población gracias a la mejora de la alimentación y de las condiciones higiénico-sanitarias aumentó la demanda sobre los productos industriales al tiempo que generaba mano de obra barata para las nuevas industrias. En esta gráfica se observa el tránsito de la población británica desde modelos demográficos tradicionales (altas tasas de natalidad y de mortalidad) hasta otros propios de los países desarrollados (bajas tasas de natalidad y mortalidad).  

Antecedentes: La Revolución económica (agricultura). La política de cercamientos (redistribución de la tierra).

Junto al Sistema Norfolk, el segundo gran pilar para el desarrollo de la agricultura durante la Revolución agraria fue el cambio en el modelo de propiedad de la tierra. El objetivo de la política gubernamental era hacer una redistribución de la misma quitándosela a las manos improductivas: nobleza, clero o municipios (tierras comunales) y poniéndolas en manos de nuevos propietarios interesados en ponerlas en valor. Sin embargo, esta política de privatizaciones, especialmente sobre las tierras comunales, llevaba aparejado un grave problema: los campesinos y ganaderos tradicionales se quedaban sin su trabajo de toda la vida y se veían obligados a emigrar a las ciudades. A través de este texto podemos observarlo... Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia de Raunds se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derecho sobre las tierras comunales que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualme

Antecedentes: La Revolución económica (agricultura). El sistema Norfolk.

La locura maravillosa es que en las nueve décimas partes de los cercamientos de Francia, el sistema de administración es el mismo que en los openfields; es decir, los barbechos prevalecen por regla general y, en consecuencia, el ganado vacuno y ovino de una granja no es nada en comparación con lo que debería ser… Todavía se sigue la rotación de 1º barbecho, 2º centeno, y 1º barbecho, 2º centeno y 3º abandonado a las malas hierbas y a la retama; y todo esto en suelos como los de Bretaña, Sologne y el Bourbonais, altamente mejorables y capacitados para el mejor sistema de Norfolk. Con tales sistemas miserables, ¿de qué sirven los cercamientos?...   Arthur Young.  Viajes durante los años 1787, 88 y 89 por el reino de Francia . 1792-94. Arthur Young fue un escritor y granjero británico preocupado por la agricultura, la economía y las estadísticas sociales. Como Secretario de Agricultura promovió numerosos estudios sobre la agricultura británica y trató de modernizarla mediante la implantac

Antecedentes: La Revolución científico-tecnológica. La máquina de vapor.

“Ya que el agua goza de la propiedad de que una pequeña cantidad de ella transformada en vapor, por medio del calor, tiene una fuerza elástica similar a la del aire y que a través del frío se transforma de nuevo en agua, de manera que no deja ningún rastro de aquella fuerza elástica, llegué a la conclusión de que es posible construir maquinas que en su interior, por medio de un calor no muy intenso, se puede producir una fuerza, que de ninguna manera pudiera ser conseguida a través de la pólvora…”   Denis Papín (1647-1712). La máquina de vapor era un invento conocido desde el antiguo Egipto. Herón de Alejandría describe artilugios movidos por vapor que eran capaces de abrir y cerrar las puertas de los templos, con la consiguiente sorpresa de los presentes, en el siglo I d.C. Sin embargo, tendremos que esperar hasta el siglo XVII para que el militar español Jerónimo de Ayanz patente una máquina de vapor utilizada para el desagüe de las minas de plata de Guadalcanal, y a finales del sigl

Unidad Didáctica 2: MAQUINISMO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial   es uno de los procesos históricos que más contribuirán la caída del Antiguo Régimen y a la modernización de la sociedad occidental. Aunque se discute se esencia revolucionaria (pues se prolonga en el tiempo durante más de un siglo), no hay duda de que provocó un cambio sustancial en el modo de vida de los seres humanos y en la relación de estos con el medio natural. CONCEPTO. La expresión “Revolución Industrial” fue utilizada por primera vez en la Francia de los primeros años del s. XIX para designar los cambios que había experimentado la industria inglesa desde fines del s. XVIII. Se entiende, por tanto, como proceso de cambio constante y crecimiento continuo del proceso productivo, en el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. FACTORES DESENCADENANTES. En la génesis de la Revolución Industrial intervienen distintos factores: - Una  Revolución científica

El retrato de madamme Geoffrin

Imagen
Los salones literarios eran centros de reunión de intelectuales donde se planteaban y desde donde se propagaban las ideas ilustradas. Este cuadro representa uno de los más famosos del París de la época.

Rousseau y las sociedades igualitarias

Imagen
El primero que tras haber cercado un terreno decidió decir: "Esto es mío" y encontró personas lo bastante simples como para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Qué de crímenes, guerras, asesinatos, que de miserias y horrores habría evitado al género humano aquel que, arrancando las cercas o llenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: "Guardaros de hacer caso a este impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la tierra no es de nadie". J.J. Rousseau.  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres , 1754 (publicado en 1755).  Juan Jacobo Rousseau fue uno de los más importantes pensadores de la Ilustración (filósofo, escritor, naturalista, pedagogo...). Fue muy crítico con el pensamiento político de su época, defendiendo un modelo de sociedad igualitaria y basada en el interés común.

Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes

Imagen
La libertad política no se encuentra más que en los estados moderados; ahora bien, no siempre aparece en ellos, sino solo cuando no se abusa del poder. pero es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder siente una inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites. para que no se pueda abusar de él es preciso que, por disposición de las cosas, el poder frene al poder. Montesquieu. El espíritu de las leyes, 1748. Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, es uno de los intelectuales más importantes de la Ilustración. Filósofo y jurista, próximo a las ideas de Locke, desarrolló la Teoría de la Separación de Poderes enunciada por éste, añadiendo el poder judicial y contribuyó a la definición de la monarquía constitucional como modelo político.

John Locke, padre del Liberalismo político.

Imagen
Para comprender bien en que consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuente, será forzoso que consideremos cuál era el estado en que se encontraban naturalmente los hombres, a saber: un estado de completa libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades (...) Es también un estado de igualdad, dentro del que todo poder y toda jurisdicción son recíprocos (...) En consecuencia, siempre que un cierto número de hombres se unen en sociedad y renuncian cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil (...) Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es, en realidad, incompatible con la sociedad civil. J. Locke. Dos tratados sobre gobierno civil. 1689-90. John Locke fue un filósofo y pensador inglés del siglo XVII (1636-1704). Desde el punto de vista político es considerado como el pa

Federico II de Prusia: El despotismo ilustrado

Imagen
Un Príncipe, si me atrevo a decirlo así, es como el cielo, que cada día esparce sus rocíos y sus lluvias y que tiene siempre un fondo inagotable de ellas destinado a la fertilidad de la tierra. Yo querría que un Príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su Príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (...) La justicia debe ser el principal objeto de un Príncipe; él debe preferir a cualquier otro interés el bien de los pueblos que gobierna; el Soberano, bien lejos de ser Señor absoluto de los pueblos que están bajo su dominación, no es sino su primer magistrado (...) Federico II de Prusia. Antimaquiavelo, 1739/40. Federico II fue rey de Prusia entre 1740 y 1786, y uno de los máximos representates del "despotismo ilustrado", corriente política que abogaba por introducir reformas desde el poder que mejorasen las condiciones del vida del pueblo. Fue pro